“Este no es un libro con respuestas definitivas sobre crianza sino un intento, un ejercicio para compartir un recorrido lleno de preguntas (nuestro recorrido) y algunas respuestas y certezas que encontramos (y seguimos encontrando) para tratar a nuestrxs hijxs del modo en el que intentamos vivir: con respeto e igualdad y atentos a la inclusión a la diversidad”.
La advertencia corre por cuenta de Liora Gomel y Ariel Dorfman, autores del libro “Cómo criar hijxs no machistas: preguntas, ideas y desafíos” –editorial Vergara- en el que ambos vuelcan distintas reflexiones, ideas y estrategias para avanzar en un proyecto de crianza inclusivo e igualitario.
En el texto, Gomel y Dorfman van tomando distintos puntos de partida –que pueden ser desde preguntas hasta libros, debates, películas, series, canciones o palabras- para “cuestionar los estereotipos que muchas veces repetimos sin darnos cuenta” y que nos llevan “por inercia” a “ser parte de la cultura que dice que las nenas van de rosa y los nenes de celeste; que a ellas se las felicita por serlindas y simpáticas y a ellos por ser inteligentes y valientes. Y todo lo que viene después”.
Desde el mismo prólogo del libro el autor y la autora se presentan primero como personas, luego como autores y finalmente como una pareja que cría junta a hijos e hijas. En este marco, aclaran que que la escritura del libro los llevó a revisarse en dos planos: por un lado, sus prácticas de crianza y por el otro “nuestro vínculo y nuestras individualidades” donde –a veces con sorpresa- encontraron “zonas grises en las que todavía no estamos del todo cómodos y no somos del todo iguales”.
Y es desde allí, desde el reconocimiento de la duda e incluso desde la incomodidad, pero también desde el compromiso personal, emocional e intelectual, que Gomel y Dorfman logran un libro útil –las secciones “Palabras clave” y “Caja de herramientas” merecen un lugar destacado- pero también divertido, cuyo punto más fuerte es, sin duda, la capacidad de identificación que permite a cualquier persona que se haya propuesto, que con mayor o menor éxito, un proceso de crianza inclusivo y no sexista.
Sobre les autores
Liora Gomel es mujer, profesional y madre de dos maravillosas personas, a quienes trata de educar con coherencia. Acompañó la crianza de los hij@s de su compañero, con quienes tuvo que inventar palabras para definir el vínculo en clave positiva. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), y desde que fue madre está tratando de terminar su tesis de maestría. Presidenta de la fundación Encontrarse en la Diversidad, se especializa en comunicación con enfoque de derechos y trabaja en una institución que promueve los derechos de niñxs y la acción social. Colabora con diversas organizaciones porque está convencida de que hay que contar para transformar. Capacita sobre temas vinculados con educación, nuevas tecnologías y abordaje de la diversidad. Fue coordinadora de comunicación en Memoria Abierta y CIPPEC, de proyectos de fortalecimiento institucional y programas de educación comunitaria, y editora del portal Entre Padres (Fundación Telefónica).
Ariel Dorfman es papá de cuatro hij@s (de dos matrimonios diferentes) que en este momento están transitando momentos educativos distintos. Cursó la Maestría en Comunicación y Derechos Humanos (UNLP). Creó y dirige la Fundación Encontrarse en la Diversidad. Especialista en gestión de la diversidad, es consultor para empresas, asesora a organizaciones e instituciones sobre temas de educación y diversidad, y es asesor técnico del INADI. Realiza talleres con jóvenes y adolescentes desde la educación no formal en distintos espacios. Fue responsable del Observatorio de Discriminación en el Fútbol y del proyecto de revisión de estereotipos en manuales escolares (INADI-UNESCO); creador y titular de la cátedra de Diversidad cultural en el deporte y los medios de comunicación (ETER), y director en instituciones y programas pertenecientes a la comunidad judía. Aún intenta jugar al básquet, disfruta de la lectura desordenada y de la música, y le gusta el guiso de mondongo con locura.