Las historias de las migraciones actuales, como la venezolana, la senegalesa o incluso la de las personas trans de países limítrofes que llegan hasta estas costas en busca de sociedades más inclusivas, fueron las grandes protagonistas de la cuarta edición del concurso de relatos “Valijas con Historia”, organizado por la Dirección Municipal para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Así lo anunció el comité organizador, encabezado por la titular de la oficina local de DDHH, Sonia Rawicki, durante un concurrido acto realizado este miércoles en la Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas -Olavarría 2508-.

La ganadora del concurso fue Lucía Florencia Duarte, autora del relato Resoñar, en el que refleja el exilio de un migrante venezolano.

Integrantes del equipo organizador del concurso junto a la ganadora de la cuarta edición, Lucía Duarte.

El segundo puesto quedó para Maira Luna -autora de Esperanza en la costa, texto que refleja la inmigración senegalesa y la conformación de una familia multicultural- mientras que el tercer lugar quedó para una historia mas clásica pero no por ello menos emotiva: fue para Mariana Dauverné, quien a través de su relato 1939 describió parte de vida de su tía abuela Amparo, quien con apenas 15 años emigró sola desde Alicante, España-.

Este año los y las integrantes del jurado, conformado por el periodista Bernabé Tolosa, la escritora Gabriela Exilart, el guionista y realizador Miguel Monforte y la licenciada en Letras Mirtha Caffaro, además de la propia Rawicki, decidieron además entregar tres menciones.

La primera de ellas fue para María del Carmen Príncipi, quien se remontó a 1860 para relatar la inmigración desde España de su bisabuelo materno y su bisabuela materna. Este relato fue destacado por los y las integrantes del jurado, integrado por por su aporte al patrimonio cultural histórico de la ciudad.

Por su parte “¿Qué coño dijo?”, relato cargado de humor con el que Julio Graterol reflejó las diferencias idiomáticas que separan a los hablantes venezolanos de sus pares argentinos, fue motivo de una segunda mención por su aporte a las nuevas narrativas.

Julio Graterol recibió una mención por su texto “¿Qué coño dijo?”.

Por último, se otorgó una mención al relato “Mi viaje desde Perú” de Jazmín Ponce Linares, una migrante trans que actualmente se encuentra en situación de encierro pero sin haber abandonado sus esperanzas de reinsertarse en una sociedad más inclusiva y libre de discriminación.

Durante el acto, del que también participó el director del Sistema de Biblioteca de la Municpalidad, Pablo Jacobo, Rawicki agradeció a los y las participantes por haber enviado sus relatos. 

Al hacer uso de la palabra, la funcionaria afirmó que la edición de este año del concurso fue “más plural que las anteriores, con relatos de nuevas migraciones que, sin embargo, nos remiten a idénticas emociones: desarraigo, raíces, la tierra como pertenencia, amores, olvidos, memorias y añoranzas”.

La funcionaria destacó especialmente “la riqueza humana tanto de quienes brindaron detalles de las hojas de su vida como personas migrantes como de los y las integrantes del jurado y del equipo de trabajo”, perteneciente al área de Promoción de la Dirección Municipal de Derechos Humanos.

@limayameztoy