La escritora Anabella Franco llega a Mar del Plata para presentar su novela juvenil Brillarás, que publicó VR Editoras, para su sello VR YA, bajo el seudónimo Anna K. Franco. La cita será este sábado a las 20 en la Feria del Libro del libro Mar del Plata Puerto de lectura que se desarrolla en el Centro Cultural y Comercial Estación Terminal Sur, ubicado en Sarmiento y Alberti.
La autora nació en Buenos Aires, estudió Letras y Corrección Literaria, y comenzó a escribir desde muy joven, lo que luego se convirtió en su profesión. Es autora de siete novelas románticas que Ediciones B publicó entre 2012 y 2018 y sus sagas juveniles Rebelión (2015) y Tercera Guerra Mundial (2017) tuvieron gran éxito en Latinoamérica.
Ansiosa por este nuevo encuentro con las y los lectores de nuestra ciudad, Anna cuenta que “Mar del Plata me encanta, pero más que nada en esta época, no tanto en verano, porque hay menos gente. Cuando era chica casi no íbamos de vacaciones, pero tuve la fortuna de visitar la ciudad dos veces cuando fui más grande. Esta es mi tercera visita”.
¿Qué novelas te apasionaron de chica?
–Cuando yo era chica, lamentablemente la literatura juvenil no estaba tan en boga como ahora. Los libros que me daban en el colegio no siempre me atrapaban. ¿Sabés cuándo comencé a disfrutar los libros de la escuela? Cuando a los trece años leí por primera vez una novela romántica. Me gustó tanto que cambió mi perspectiva sobre la literatura. Por eso a las personas que se quejan de las novelas románticas y juveniles, les digo que no todos empezamos leyendo Shakespeare y que encontrar un libro que nos brinde placer es abrir la puerta a todos los demás géneros.
Otro libro que tengo en mis recuerdos es “Ami, el niño de las estrellas”, porque lo leía con mi mamá antes de dormir cuando tenía ocho años.
¿Qué te animó a escribir para el público joven? te lo planteás así -por géneros- o simplemente te sale?
-En 2006 escribí BIOS, una historia de ciencia ficción con personajes adultos que iba a ser una trilogía. En el año 2014, después de haber publicado cuatro novelas románticas, quise volver a la ciencia ficción, pero ya no escribiendo los otros libros de BIOS, sino en el mundo que quedó después de la guerra a la que se alude en esa historia. Así fue como llegué a Rebelión y a los personajes jóvenes. Una amiga siempre me decía que, por mi estilo cinematográfico, debía animarme a escribir para jóvenes, y lo hice. Ya no concebía ese mundo del año 2056 con protagonistas adultos. Los jóvenes tenían la fuerza suficiente para enfrentar ese sistema al que la mayoría de los adultos, por comodidad, se habían acostumbrado. Los adolescentes tienen menos conciencia del peligro, menos miedo, y pueden cambiar el mundo.
Después de 14 novelas publicadas, encontrás similitudes o continuidades entre tus personajes?
Más o menos. Mis editoras siempre me dicen que mis libros son muy diferentes entre sí, que ninguno se repite con el otro, lo cual para mí es un gran logro, pero también un riesgo, porque nunca sé cómo va a reaccionar el público.
Yo creo que ciertas cuestiones se mantienen en todos mis libros: por ejemplo, cuido mucho el tipo de relaciones que establecen los personajes y los mensajes que deja cada historia, y trato de mantener la neutralidad al plantear temas controversiales. La profundidad de la trama, la complejidad de ciertas ideas contadas de manera sencilla, los protagonistas cuya esencia es la bondad. Creo que todo eso se mantiene siempre, porque yo, en lo personal, no le encuentro sentido a escribir de otra manera. Pero personajes parecidos creo que no tengo, trato de que cada uno respete su propia estructura psicológica, con sus propias reacciones y conflictos internos.
¿Qué es lo que recibiste de las y los lectores de Brillarás hasta ahora? ¿Los comentarios que te hacen te animan a nuevas historias?
Recibo muchos mensajes preciosos y profundos, sobre todo relacionados con el tema de la muerte, que es el punto de partida de la historia. Me llegó mucho la carta que una lectora me entregó en la Feria del Libro de Buenos Aires este año. En ella me contaba que antes de leer Brillarás se sentía como Val, la protagonista: oscura, disconforme con su cuerpo, tímida. Pero que la noche que terminó de leer el libro fue a una fiesta y bailó y brilló, tal como sucede poco a poco a lo largo de la novela. Que alguien te diga que tu libro le cambió la vida en algún aspecto o que lo introdujo en el mundo de la lectura no tiene precio. Estoy agradecida por eso.
-Leímos por ahí que pensás escribir, y en algún caso estás bastante avanzada, las novelas sobre la historia de las amigas de Val. Te parece que podrías escribir un libro con cada uno de tus personajes secundarios? cuánto trabajás sobre ellos para incluirlos en las novelas?
No podría escribir un libro sobre cualquier personaje secundario, y me arriesgaría a decir que, para poder hacerlo, siempre tengo planteadas las historias de ellos desde un comienzo. Hay personajes secundarios que se ganan un lugar preponderante en una historia, pero no por eso ameritan un libro. Es el caso de Josie, de la saga Rebelión, por ejemplo, que es mi favorito de esa saga, sin embargo no tiene libro propio. En cambio Julie Mae sí lo tendrá algún día, es mi cuenta pendiente escribir esa historia. En el caso de “Brillarás”, desde el comienzo supe que serían tres libros, uno para cada amiga (Val, Liz y Glenn). Se podrán leer de forma independiente y el único hilo conductor será la evolución de la amistad entre las chicas. “Serás”, la historia de Liz, sale en abril/mayo de 2019, lo vamos a presentar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. ¡Estoy deseando que lo amen tanto como yo!
@trianakossmann