En esta entrevista colectiva, y antes de su presentación en el Ciclo de Revista Leemos en la Feria del Libro, el grupo de autores y lectores nos cuenta cómo resolvieron reunirse y compartir su gusto por la ciencia ficción y lo fantástico.

¿Por qué será que todos los integrantes del grupo La Bruma son varones? Las generalizaciones nunca son buenas, pero se me ocurren algunas posibles y otras inverosímiles respuestas, todas ellas ligadas a falsas ideas y estadísticas sobre qué nos gusta a las mujeres y que no les gusta a los hombres en cuanto a las diferentes disciplinas artísticas. Un plomo.

Lo cierto es que, atentos a este dato, los miembros de este colectivo que reúne autores y lectores de ciencia ficción y fantasía resolvieron salir a contar por qué les gusta esto que les gusta. Y lo gritarán a los cuatro vientos este jueves 13 de octubre a las 18 en la Sala Ediciones de La Gente de la 12° Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura, en lo que será la primera charla del ciclo organizado por Revista Leemos –y que incluye diferentes propuestas.

A modo de aproximación a lo que será la charla de este grupo en el evento literario, les propuse una entrevista colectiva, en la que cada uno de los miembros respondería una pregunta relacionada sobre el presente de los géneros aludidos y sobre La Bruma, en particular. Lo recolectado es lo que sigue:

¿Cómo surgió la idea de armar un grupo de escritores y lectores de ciencia ficción y género fantástico?

Francisco Costantini: Para la tercera edición del Festival Azabache, en 2013, me pidieron que organizara una charla sobre ciencia ficción. Yo tenía muchos contactos de escritores de Buenos Aires y de otras ciudades, pero de Mar del Plata, en ese entonces, si hablamos de este género, no conocía a (casi) nadie. Entonces recordé que una vez había leído un cuento en la revista online Axxón de un autor de acá. Me la pasé buscando un buen rato hasta que di con ese cuento y su autor: Miguel Hoyuelos.

También me acordé de Pablo Castro, con quien habíamos tenido algún intercambio a través de redes sociales y, aunque no estaba muy seguro de si escribía, sabía que le gustaba la ciencia ficción. El día que nos reunimos para organizar la charla que daríamos en el Azabache (de la cual, dicho sea de paso, también formarían parte escritores de afuera, como Carlos Gardini) surgió la idea de reunirnos periódicamente para hablar de nuestros escritos, lecturas, películas, etc., con la intención de emular, en cierto sentido, las tertulias mensuales que se realizan en Buenos Aires.  Un día lo hicimos y poco a poco fuimos “descubriendo” a otras personas interesadas en el género o simplemente con la literatura… y las invitamos. Al final lo que hacemos no son tertulias, sino que lo nuestro, a grandes rasgos, se asemeja más a lo que podríamos llamar un grupo literario.

¿Qué expectativas tienen en relación a la convocatoria a nuevos lectores para integrar el grupo?

Pablo Castro: Creemos que, seguro, hay otros que tienen mucho para decir y escribir. En ese punto se me hace interesante ese descubrimiento de otros a los cuales les interese lo mismo que a mí. Algo de eso tiene La Bruma: Salir del anonimato de quien escribe y lee ciencia ficción aislado, y compartir esas experiencias. Algo de eso trata la convocatoria de este jueves en la Feria del Libro.

A título personal y en relación con los autores de ciencia ficción y fantástico, ¿cuáles dirías que son los referentes de la literatura argentina?

Bernabé Tolosa: Para muchos la línea divisoria entre ciencia ficción y género fantástico es muy delgada. De ahí que te nombro una serie de autores nacionales que han incursionado en uno u otro de los géneros, pero que han sido indicadores de rumbo o referentes en la temática.

Puedo indicarte a Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares. Héctor Germán Oesterheld, Carlos Gardini, Marcial Souto y Pablo Capanna. Angélica Gorodischer, Ana María Shua, Silvina Ocampo. Quedan muchos, pero cierro con Julio Cortázar, Elvio Gandolfo y Vlady Kociancich.

¿Qué es lo que te sigue atrayendo de la ciencia ficción como lector?

Mauro de Ángelis: Soy un lector que lee, casi siempre, por placer. Más allá del género al que adhiera un texto, busco que me conmueva por la calidad de su escritura y por la profundidad con que explora los núcleos centrales de la experiencia humana.

En los últimos tiempos el género fantástico cobró mucha difusión ¿a qué creés que se deba esto?

Miguel Hoyuelos: ¡Ja!, ¡No sé! Qué pregunta difícil… Solo puedo arriesgar algunas suposiciones. Creo que la demanda por lo fantástico empezó a crecer hace más de 50 años, con Tolkien y El señor de los anillos, eso marcó un hito. En los últimos años, los que marcaron hitos y explosión en la demanda fueron Harry Potter y Juego de tronos. Y algo que Tolkien no tuvo en su momento: el cine y las series. El éxito en el cine y en las librerías se realimenta mutuamente.

¿Cómo ves la producción literaria referida al género en Mar del Plata?

Federico Aliende: Mar del Plata vive una época muy grosa en cuánto a literatura, especialmente en lo que se refiere a prosa. Chilano y Carrá abrieron las puertas y un par vimos el umbral y nos metimos, de colados.  Entiendo que, en este punto, el de la producción literaria en esta ciudad,  la ciencia ficción es circunstancial: Mar del Plata está produciendo y de lo bueno. Que de Angelis haya sacado su libro de cuentos este año confirma que se están produciendo obras excelentes y, a la vez, que el caos universal existe y a veces no vivir donde atiende Dios hace que los escritores peguemos todo otro recorrido que uno de Buenos Aires no hace. Y como soy abogado creo que te respondí sin responderte  ¿No?

¿Cuáles te parece que son los temas menos explorados de la ciencia ficción y que, a tu juicio, merecerían más atención en la producción literaria?

Leonardo Rozas: Creo que la Ciencia Ficción en su derrotero por el tiempo fue tratando muchos temas. Siempre lo que estaba relativamente cerca pero en un plano de teoría. Los viajes interestelares no se cumplieron todavía, pero si la revolución de la comunicación, los robots, la inteligencia artificial, entre otros temas. Creo que la inteligencia artificial es el próximo tópico a explorar. 2001, El hombre Bicentenario, She, juegos de guerra, o ¿Sueñan los robots con ovejas mecánicas? Sólo rascaron la superficie del tema. Siccus de Miguel Hoyuelos es un buen inicio a la próxima etapa de la CF en ese tópico.

¿Cuáles dirías que son los objetivos de la Bruma a futuro?

Sebastián Chilano: El único objetivo que puede tener La Bruma es dominar el mundo, como un pulpo, envolver con sus tentáculos el planeta y cambiar su nombre por Octopuscracia. Aunque hablando en serio, el objetivo más importante es y será sobrevivir, no quedar en un cúmulo de buenas intenciones y dormir la siesta de los satisfechos. Expandirse, tener nuevos integrantes: Estar.

La invitación está hecha: jueves 13 a las 18 en Plaza Mitre, para quienes quieran unirse a este plan brillante y macabro, o simplemente prefieran verlos intentándolo desde la comodidad de una silla plástica en la carpa.