El verano es una época ideal para conocer autores y autoras nuevos, pero el universo editorial es tan amplio que muchas veces nos abruma y volvemos a caer en las mismas firmas de siempre: quizás no nos sorprendan, pero por lo menos sabemos (o creemos saber) qué nos espera.
Para salir de esa rutina, junto a Libros de la Arena elegimos tres autoras argentinas que te va a fascinar conocer. Tienen distintas edades -dos de ellas ya fallecidas-, distintos orígenes socioculturales y abordan distintas temáticas, pero las tres han sabido ganarse un lugar destacado en el panorama literario nacional y su nombre es reconocido, también, fuera de nuestro pais.
En esta nota te presentamos a Sara Gallardo, Aurora Venturini y Laura Alcoba y te contamos con qué título podés comenzar a adentrarte en sus obras:
Sara Gallardo: Los galgos, los galgos -editorial Sudamericana-

Junto a Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch, fue una de las escritoras más reconocidas de su época, entendiendo por ello desde la década del 50 hasta mediados los 80.
Nació el 23 de diciembre de 1931 en el seno de una de las familias fundadoras de la nación argentina: fue tataranieta de Bartolomé Mitre, bisnieta del escritor Miguel Cané y nieta del científico y ministro Ángel Gallardo. Su hermana Marta fue editora, su hermano Jorge, periodista, y su padre Guillermo, historiador.
Una salud delicada la ligó desde la infancia al mundo de las letras y las bibliotecas: como padecía de asma, debió pasar mucho tiempo en reposo, dedicada a la lectura de obras como la Ilíada y la Odisea; Charles Dickens; Las aventuras de Sandokán; Moby Dick; El Cid Campeador y los romances castellanos.
En 1955 escribió su primera novela, Enero, que fue publicada tres años después. Ese texto la hizo conocida no solo en Argentina sino también en ditintnos países de la región a dónde fue invitada, entre ellos, Chile, Perú, México y Cuba. Tras la muerte de su segundo marido en 1975, Gallardo vivió en La Cumbre, provincia de Córdoba, luego en Barcelona, Suiza y Roma. En 1979 escribió su última novela de ficción, La rosa en el viento. En 1988 y con apenas 57 años, murió de un ataque de asma mientras se encontnraba de visita en Buenos Aires.
El texto que proponemos para iniciarnos en su obra es Los galgos, los galgos. Publicado en 1968, recibió el Primer Premio Municipal en 1969 y es la novela de su autoría que más reediciones tuvo. El relato comienza cuando Julián hereda de su padre el campo de Las Zanjas, un paraíso natural en el que construye un hogar junto a su novia Lisa y decide convertirse en estanciero. Pero la vida en el campo no es sencilla: Julián se debate en un mundo que parece no tener lugar para él, mientras el tiempo corre, veloz como los galgos.
Gallardo escribió también las novelas Pantalones azules (1963), Eisejuaz (1971) y El país del humo (1977). Actualmente, su obra cuenta con numerosas reediciones a cargo de editoriales independientes como Alción editora, Capital Intelectual o Fiordo, y también por grandes casas editoriales como Random House. Además de escribir literatura y periodismo, Gallardo escribía guiones de cine y programas de televisión.
Aurora Venturini: Cuentos secretos -editorial Planeta-

Nacida en 1921 en La Plata y fallecida en Buenos Aires el 24 de noviembre de 2015, Aurora Venturini es, en sí misma, un personaje de ficción: supo ser novelista, cuentista, poeta, traductora, docente y ensayista. Pero entre todas sus credenciales, hay dos que la hacen especialmente atractiva y singular: en primer lugar, el hecho de haber conocido y hasta convertido en amiga personal de personajes como Jorge Luis Borges, Violette Leduc, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugène Ionesco, Juliette Gréco y la propia Eva Duarte de Perón.
En segundo lugar, el hecho de que su obra ganara popularidad recién en 2007, es decir a sus 85 años, cuando con más de 40 obras publicadas decidió presentarse al Premio Nueva Novela organizado por el diario Página 12: su novela Las primas, firmada con el seudónimo de Beatriz Portinari -en alusión al personaje creado por Dante Alighieri en La Divina Comedia– se quedó con el primer puesto, y a partir de entonces, su obra y su persona ganaron el interés de lectores, editoriales y medios de comunicación.
Cuentos secretos es el último libro que publicó en vida, en 2015. Los textos reflejan gran parte de la trayectoria literaria y personal de la autora: entornos familiares enfermos y disfuncionales, personajes feroces y monstruosos, historias de soledad y sufrimiento, sexo y erotismo. Son relatos en los que se destingue con claridad su característica voz, disonante e incisiva, su desbordante sentido del humor y su fascinación por las atmósferas extrañas y enrarecidas.
Gran parte de su obra acaba de ser reeditada por Editorial Planeta, incluyendo Las primas, Las amigas, El marido de mi madrastra y Nosotros, los Caserta.
Laura Alcoba: trilogía La casa de los conejos -Editorial Edhasa-

Es la única de las tres que aún vive. También se distingue por su nacionalidad: mientras Gallardo y Venturini son inequívocamente argentinas y escribieron su obra en castellano, Alcoba nació en La Plata en 1968 pero a los 10 años se exilió junto a su madre en París. Además, sus textos están escritos originalmente en francés y llegan a nuestras manos previa traducción al castellano.
Para adentrarnos en su obra -y llegar a conclusiones individuales en cuanto a su idiosincracia- proponemoms la Trilogía de La casa de los conejos, publicada por Edhasa. El volumen incluye la primera de las obras de la autora, publicada con el título homónimo en 2008. En ese texto, y basándose en hechos autobiográficos, Alcoba narra la historia de una niña hija de montoneros en los comienzos de la dictadura argentina.
Por aquel entonces, su padre estaba en la cárcel y ella vivía en la clandestinidad con su madre, en una casa de La Plata -conocida como “la casa de los conejos”-, donde se imprimía el periódico Evita Montonera. A medida que la dictadura se endurece, el terror invade a la madre, que finalmente decide exiliarse en París. Es el año 1978 y Laura tiene 10 años.
El volumen se completa con las dos novelas posteriores que Alcoba publicó, continuado con su propia historia: El azul de las abejas -2013-y La danza de la araña -2018-. En ellos, narra qué sucedió con esa niña que de un día para el otro debió reinventarse, adaptarse a una sociedad diferente e incluso aprender una nueva lengua, así como los miedos y los deseos que la embargan en plena adolescencia.
Los textos, caracterizados por una escritura precisa y a la vez conmovedora, capaz de retratar el clima de la militancia en la clandestinidad en los 70 y el posterior exilio que debieron vivir miles de argentinos, son considerados ya un clásico de la literatura contemporánea.
Cerramos así nuestra trilogía de autoras que no podés dejar de conocer. ¡Contanos por cuál vas a empezar!
@revistaleemos