Son muchas las actividades que se vienen en este fin de marzo para conmemorar y recordar el significativo aniversario del golpe de estado cívico militar de 1976. Una propuesta desde lo literario.
En la ciudad de Mar del Plata y en todo el país se realizarán durante esta semana una gran cantidad de actividades para recordar el último golpe de estado cívico militar que azotó nuestro país desde 1976 hasta 1983. La industria editorial no escapa a esta iniciativa que invita, no sólo a recordar lo que no debemos repetir como pueblo, sino también a pensar y pensarnos a través de nuestra propia historia de cara a la sociedad que queremos construir.
En este marco, la Editorial Colihue realiza una revisión de las publicaciones que ha realizado a lo largo de estas últimas décadas y que están íntimamente relacionadas con la temática de la memoria y los derechos humanos. Se trata de un listado de 10 libros, tanto de ficción como de no ficción, que abordan desde diferentes puntos de vista la historia reciente de nuestro país y las consecuencias que ello tiene hoy sobre nuestro estilo de vida.
Los libros de ficción que se incluyen en esta lista son A Veinte Años, Luz de Elsa Osorio, Cambio de Armas y otros cuentos políticos de Luisa Valenzuela, Cruzar la Noche de Alicia Barberis, Redacciones Cautivas de Horacio González y 24/3/76 Historias de un día de Alfredo Luis Fernández.
En cuanto a los libros de no ficción, son El Estado Terrorista Argentino de Eduardo Luis Duhalde, Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el Proceso de Martín Zubieta y Eduardo Blaustein, En honor a la Verdad. Memorias desde el exilio de Robert Cox escrito por David Cox, Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas de Alejandro Alonso y Héctor Cuenya, y, por último en esta lista, Iglesia y Dictadura de Emilio Fermín Mignone.
No más realidad que la propia ficción
A Veinte años, Luz es una publicación de 1998 que recorre la historia de una joven que duda de su identidad y reconstruye junto a su historia, la de toda la sociedad argentina a partir de la última dictadura.
En cuanto a la literatura juvenil y desde un caso real editado por primera vez en el ´96, Alicia Barberis también aborda la cuestión de la búsqueda de la propia identidad en Cruzar la noche, un clásico que sigue conmoviendo a las nuevas generaciones.
Mientras que el año pasado se editó 24/3/76 Historias de un día, en la que Fernández dialoga con la historia en lo que se ha descripto como una novela coral que cuenta la historia de distintas personas que vivieron el 24 de marzo del 76.
Un párrafo aparte merece la novela Redacciones Cautivas, de Horacio González, que también se editó en 2015 y que se mueve en los márgenes del género rozándose con el ensayo y la reflexión acerca de la angustia en medio de la dictadura, la teoría de los dos demonios y las limitaciones del discurso periodístico.
Respecto de la obra de Luisa Valenzuela, es una propuesta que reúne cuentos contemporáneos al propio golpe de estado y que no pierden vigencia, sino que trazan un retrato acabado del plano de la resistencia desde la literatura y las artes. De esta autora, colegas de la talla de Julio Cortázar o Carlos Fuentes han destacado su fuerza narrativa y su impronta latinoamericana.
No Ficción: ensayo y testimonio de un tiempo
El rol del periodismo durante la última dictadura es, como el de otros sectores de poder, foco de la atención de los escritores, ensayistas y los propios periodistas en un ejercicio constante de repensar y repensarnos. Este es el caso de Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el Proceso escrito por Martín Zubieta y Eduardo Blaustein y que se editó por primera vez en el año 1998.
Un libro que llegó a las librerías por primera vez en el agitado año de 1983 y que se ha convertido en una obra clásica sobre el golpe es El Estado Terrorista Argentino, del juez, historiador y periodista Eduardo Luis Duhalde, quien inquirió acerca de las responsabilidades de civiles en el modelo represivo que se instaló en el poder por 7 años.
En honor a la Verdad. Memorias desde el exilio de Robert Cox, es una interesante lectura que data del 2002 y en la cual David Cox, hijo del director del matutino de habla inglesa Buenos Aires Herald, recoge el testimonio y la correspondencia del periodista.
El año pasado se presentó también el libro Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas, escrito por Alejandro Alonso y Héctor Cuenya, en el que se destaca el testimonio del propio Alonso sobre este frente que fue perseguido por la dictadura.
Finalmente, Iglesia y Dictadura fue escrito hace más de 20 años por Emilio Fermín Mignone y resulta una lectura fundamental bajo la premisa de repensar la sociedad argentina y su posicionamiento frente a la estudiada barbarie de la dictadura cívico militar, ya que deja en evidencia las dos formas de acción que la jerarquía eclesiástica adoptó durante los años oscuros de nuestra historia: complicidad o resistencia.