El desafío de criar y educar a niñas y niños es una de los más difíciles y complejos que puede afrontar una persona durante su vida: desde qué modelo aplicar (rígido, permisivo o empático) hasta cómo alimentarlos, pasando por el enorme desafío de educar en el feminismo, lo que significa contribuir a la construcción de un mundo mejor para todas y todos.
Junto con Libros de la Arena elegimos tres libros que acompañan a madres y padres (y a la sociedad en general) en procesos de crianza modernos, empáticos y amorosos.
Estos fueron los textos seleccionados:
Criar con empatía, de Maritchu Seitún (editorial Grijalbo)
¿Qué está bien y qué no en el proceso de educar a nuestros hijos e hijas? ¿Son buenos o malos los límites? Si le digo demasiado que no, ¿estaré cayendo en la rigidez de nuestros padres o abuelos? Y si le digo a todo que si, ¿no le estaré haciendo un daño, al no prepararlo para enfrentar de manera fuerte y segura un mundo que más de una vez le va a decir que no?
Estas son algunas de las preguntas que responde en su último libro, Criar con empatía: cómo Cómo guiar a nuestros hijos hacia una autonomía feliz, en el que propone repensar las bases de la crianza para acompañar a los chicos con firmeza, amor y sensibilidad.
Seitún es reconocida por sus charlas sobre niñez y adolescencia en colegios y empresas. Colabora en diarios y revistas de actualidad sobre temas de psicología de infancia. Tiene su propia columna quincenal en el diario La Nación. Su libro Criar hijos confiados, motivados y seguros se transformó en un éxito de ventas y la confirmó como una autora referente en el área. Además, publicó Criar con empatía, Latentes, Capacitación emocional para la familia, Apego y crianza (en colaboración con Inés Di Bártolo) y, junto a su hija, Sofía Chas, escribió Coco y Mini quieren saber, ¡Esperando al hermanito!, ¡A comer!, ¡Chau chupete!, ¡A la cama!, ¡Al doctor!, ¡Chau pañales!
Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo (literatura Random House)
Una mujer está por dar a luz y le pide a su amiga consejos sobre cómo criar a su hija para que sea feminista. Aunque en principio afirma que es una pregunta muy difícil, Chimamanda Ngozi Adichie termina por aceptar el desafío y le escribe a Ijeawele una carta con lo que ella considera quince consejos básicos sobre cómo educar en el feminismo.
Sin saberlo, Adichie estará escribiendo uno de los textos más consultados de los últimos tiempos no solo por madres sino también por padres, hijas, hijos, abuelas y abuelos y también personas que, sin estar involucradas directamente en un proceso de crianza, se interesan por esos cambios imprescindibles para lograr una sociedad con más igualdad y respeto, amor por los orígenes y la cultura, en la que se rechacen los estereotipos y se luche aún desde los gestos más pequeños por una sociedad más justa.
Chimamanda nació en 1977 en Nigeria. A los diecinueve años consiguió una beca para estudiar comunicación y ciencias políticas en Filadelfia. Posteriormente cursó un máster en escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Portland. Actualmente vive entre Nigeria y Estados Unidos.
Tiene publicadas tres novelas: La flor púrpura, ganadora del Commonwealth Writers’ Prize y el Hurston / Wright Legacy Award; Medio sol amarillo, galardonada con el Orange Prize for Fiction (llamado actualmente el Women’s Prize for Fiction), nombrada su “Winner of Winners” en 2020, y finalista del National Book Critics Circle Award, y Americanah, que recibió el elogio de la crítica y fue galardonada con el Chicago Tribune Heartland Prize 2013 y el National Book Critics Circle Award en 2014, y nombrado uno de los 10 mejores libros del año del New York Times.
Además de Todos deberíamos ser feministas, ha publicado la colección de relatos Algo alrededor de tu cuello y los ensayos El peligro de la historia única y Sobre el duelo.
Comer y criar, de Sabrina Critzmann (Editorial Planeta)
¿La alimentación complementaria debe comenzar con papillas? ¿A los seis meses exacto? ¿Qué es el método BLW? ¿Qué aprende el bebé de la alimentación durante la lactancia? ¿Y si rechaza la comida? ¿Cómo saber si se lo está nutriendo correctamente? ¿Qué hacemos cuando empiece a ir a la escuela? ¿Qué pasa con el azúcar o los productos ultraprocesados?
Todas estas dudas –y muchas más– son las que despeja la médica pediatra y puericultora Sabrina Critzmann en Comer y Criar. Tras aclarar que “no existe la alimentación infantil sino la alimentación familiar” la autora invita a probar, investigar y cocinar “alimentos verdaderos”, en un “acto revolucionario que de la mano del placer y el amor hace bien a nuestra salud y la familia”.
Critzman es médica graduada en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Pediatría en la misma universidad y en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna). Es puericultora certificada en la Escuela de Puericultura Panza y Crianza, y consultora de porteo ergonómico por la Escuela de Porteo Crianza en Brazos, instituciones donde también es docente. Se ha formado además como educadora de masaje infantil. Se desempeña como docente de posgrado en diversas formaciones universitarias, siendo también cofundadora y codirectora de la Escuela Argentina de BLW.
Desde 2018 trabaja en divulgación científica a través de las redes sociales y de diversas charlas y talleres para familias y profesionales, enfocándose en temas como la crianza respetuosa, la lactancia y la alimentación complementaria. En 2019 publicó Hoy no es siempre. Guía pediátrica para una crianza respetuosa, también por Planeta.