Marzo es el mes de la mujer (porque destinar solo un día, el 8 de marzo, para reivindicar los derechos negados durante siglos es claramente poco) y desde Revista Leemos nos preguntamos si la literatura infantil puede aportar algo a la construcción de una sociedad con más igualdad entre los géneros. Y la respuesta es sí: puede contribuir. Y mucho.
Es que las ficciones son aliadas de excelencia a la hora de acompañar a cualquier persona -pero especialmente a niños y niñas- en el proceso de repensar conceptos, derribar prejuicios y revisar conductas, todos ellos pasos indispensables a la hora de avanzar en la reivindicación de derechos de mujeres, feminidades y diversidades.
Es por ello que junto a Libros de la Arena preparamos cuatro recomendaciones de libros (y en algunos casos, colecciones) que nos ayudan a reflexionar sobre temas tales como qué entendemos por género; por qué asignamos determinadas acciones a uno y no a otro o por qué se espera que un papá o una mamá se vistan de determinada manera.
Estos son los títulos elegidos, con las limitaciones de tiempo y espacio que implica preparar solo una nota:
Olena y la marca del cangrejo, de Pitu Saá (Oasis cuentos)

Olena es una chica como tantas que un día recibe un conjuro. Como resultado, le quedará una marca indeleble y recibirá una serie de poderes que deberá aprender a identificar y a manejar. Enfrentar ese desafío brindará la posibilidad de probar sus fuerzas pero también la de las acciones colectivas, dado que en su búsqueda (tanto interior como exterior) contará con el apoyo de amigas, amigos y seres de todas las formas y colores.
Con textos e ilustraciones de Pitu Saá, esta novela gráfica (incluida en la colección Infancias Libres de Oasis Cuentos) contribuye a reflexionar sobre los valores y capacidades que poseen todas las personas y cómo cada una debe animarse a descubrirlos, sin dejarse condicionar por roles y/o expectativas preestablecidos.
Colección Pequeña & Grande (Catapulta Editores)
Creados por la autora española María Isabel Sánchez Vegara, estos libros reconstruyen las vidas de destacadas personalidades, de forma creativa y haciendo foco en sus infancias, primeros pasos y sueños.
La colección comenzó originalmente centrándose en mujeres destacadas de la historia. El catálogo incluye nombres como Marie Curie, Rosa Parks, Frida Kahlo, Ana Frank o Mary Shelley, entre otras. Además de la biografía ilustrada, cada libro incluye una sección de datos y fotos de la persona homenajeada.
Con el tiempo, también se incluyeron algunos nombres masculinos que también están muy bien tratados, pero esos quedarán para otra nota.
Barriletas cósmicas, historia del fútbol femenino (editorial Chirimbote)

Con textos de Ayelén Pujol (autora de ¡Qué jugadora!) e ilustraciones de Romina Ferrer, Barrileta Cósmicas reconstruye cien años de historia de un deporte tradicionalmente ignorado (cuando no denostado) por el relato oficial: el fútbol femenino.
El hilo conductor del texto es la argentina Mónica Santino, personaje tan real como argentino: jugadora de fútbol y directora técnica de fútbol femenino, fue una de las primeras mujeres en abrazar la causa del fútbol femenino como reivindicación feminista. En el libro editado por Chirimbote, Mónica apela a la historia para inspirar a las jugadoras de su equipo en el club La Nuestra.
En una nota concedida al portal El Hincha, la escritora Ayelén Pujol también apeló a su propia historia personal para explicar el objetivo de Barriletas cósmicas: “Es el libro que muchas mujeres de mi generación, e incluso más grandes, hubieran querido leer cuando eran chicas. No solo por el libro en sí, sino por el contenido, con poder tener ídolas, soñar ser como ellas, integrar una selección, hacer goles y colgar un poster en la pared”.
De esta manera, se suma un nuevo título a la ya popular colección Antiprincesas, de Chirimbote, en la que figuran nombres que van desde Frida Kahlo y Violeta Parra hasta Juana Azurduy, Gilda o Alfonsina Storni, entre otros.
En sus zapatos, de Valeria Gallo (editorial Océano)

Cerramos esta serie de propuestas con dos libros que no están protagonizados por mujeres pero que abordan temas íntimamente ligados con los valores que se enarbolan cada 8 de marzo, como son los nuevos modelos de familia, las tareas de cuidado de niñas y niños, el respeto, la aceptación del otro y la valoración de las personas por su esencia, no por su apariencia.
Todos estos tópicos aparecen en En sus zapatos, un libro álbum que nos presenta a una familia conformada por un hijo y su papá. Ellos hacen las cosas que hace la mayoría de las familias: cocinan juntos, se lavan los dientes, van a la escuela, saludan a los vecinos… Pero al salir de casa, las cosas cambian. La gente empieza a hablar y a mirarlos raro. Esto se debe a que al papá le gusta usar ropa de mujer. Los zapatos con tacos, las carteras y el maquillaje lo hacen feliz. El que parece no ser tan feliz es su hijo, que preferiría tener un papá un poco más tradicional y menos “diferente”.
Valiéndose sólo de imágenes Valeria Gallo logra construir una historia profundamente humana, que nos invita a reflexionar sobre los estereotipos de género, la expresión del género a través de la vestimenta y los prejuicios.
Finalizamos esta serie de recomendaciones aclarando que muchísimos libros infantiles (así como juveniles o de los llamados “para personas adultas”) tienen incorporada la perspectiva de género, aun cuando el tema que abordan no esté ligado directamente con la temática a abordar.
Tanto en éste como en otros temas (y en la vida misma), lo importante es estar alertas: no todo lo que leemos, hacemos o consumimos, tiene que tener por objetivo luchar contra la desigualdad, la violencia y la discriminación, es decir, contra la sociedad machista. Pero sí tenemos que evitar todo aquello que contribuya a reforzarla.
Dicho esto, les deseamos buenas lecturas. ¡Y feliz mes de la mujer!
@limayameztoy