En el marco de la primera charla del ya tradicional Verano Planeta que se da en la ciudad, Leemos accedió a un intercambio de palabras con el reconocido historiador argentino Felipe Pigna, que se presentó ante una sala llena junto al filósofo Darío Sztajnszrajber y con quién también tuvimos la posibilidad de charlar.

Pigna nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires en 1959. Es historiador, escritor y profesor especializado en historia argentina. Como escritor se destacan sus publicaciones: Los mitos de la historia argentina, Mujeres que tenían que ser, La voz del gran jefe-José de San Martin, entre otros. Es consultor para Latinoamerica  de The History Channel, director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar un sitio de historia Argentina muy reconocido.

 

*

Algo habrán hecho

Corría el 2005 cuando Canal 13 lanzó un programa de género documental histórico, conducido por Pergolini y Pigna, este último teniendo la idea original del programa y basándose en el libro Los mitos que tenían que ser. El ciclo constó de tres temporadas, donde la primera abarcó el periodo histórico que va desde las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo, la Declaración de la Independencia, hasta la Batalla de Caseros. La segunda temporada comenzó tratando las primeras presidencias constitucionales, terminando con el octavo episodio del programa titulado La conquista del desierto, relatando la dura campaña comandada por Roca y que, finalizó con el suicido de Leandro N. Alem en 1896.La última temporada, cambió a Pergolini por Juan di Natale, pero Pigna siguió en su lugar de conductor. Relató los inicios del sigo XX y concluyó en 1944 cuando Perón y Eva se conocen por primera vez.

Las tres temporadas de Algo habrá hecho lograron el reconocimiento de muchas personas y repercusión en la crítica, donde le sirvió a Pigna, un poco más, seguir creciendo con su popularidad.

¿Cuál es la parte de la historia argentina que más te apasiona?

-En realidad elegir una parte de la historia es muy difícil para mi porque me gusta, pero si me das a elegir la que más me apasiona hablarla/debatirla, es la etapa de la revolución de mayo, la primera década revolucionaria.

 

*

Revisionismo: pasado, ¿pisado?

En Argentina, el revisionismo histórico es una corriente enfocada a refutar la historia oficial, a lo tradicional que predominó en el país a partir de mediados del siglo XIX y que se expandió a lo largo del tiempo.  En 2011 el gobierno de la ex presidente Cristina Fernández, creó el instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, que se propuso reescribir la historia argentina a través de algunos de los grandes personajes del pasado. Pero hace algunos días el Gobierno de turno decidió su cierre ya que no respondía a la idea de pluralidad y democracia de la historia con la que debería ser tratado. En este Pigna formaba parte

 

¿Qué pensás del revisionismo?

-Es un movimiento muy importante que en Argentina cambió el enfoque de ver la historia, que tuvo su momento, pero me parece que está superado. Aunque sigue siendo válido el termino revisionismo, de no estar conforme con lo que plantea la historia oficial.

 

En 2014, Pigna participó del las charlas TEDxTandil en donde disertó sobre la utilización de la historia como método de aprendizaje e inclusión social.