En los últimos tiempos la cocina se convirtió en uno de los espacios favoritos de la casa. Para muchas personas, cocinar ya no es una práctica rutinaria indispensable para la subsistencia: es un momento de creación, de encuentro con uno mismo y los elementos de la naturaleza, de repetición de recetas muchas veces centenarias pero también de creatividad. Un momento de disfrute.

Pensando en esas personas que hacen de la cocina su refugio es que junto a Fray Mocho elegimos cinco libros con buenas ideas culinarias, que sorprenderán por su originalidad, enriquecerán sus saberes y potenciarán sus habilidades. 

¡Que disfruten!

Fuego verde, de Francis Mallmann -Sudamericana-.

El célebre chef patagónico, conocido en el mundo por su destreza en el manejo de las llamas y las carnes, le da un nuevo giro a su carrera y vuelve a sus inicios: la cocina vegetariana.

En este nuevo libro, coescrito junto a Peter Kamisnky y Donna Gelb, Mallmann vuelca sus técnicas, su creatividad y su expertise, ganada en décadas de experiencia, para enriquecer el proceso de cocinar vegetales y frutas a las brasas. Por sus páginas desfilan tomates quemados, berenjenas enterradas enteras en las brasas (una técnica llamada rescoldo), repollitos de Bruselas chamuscados y repollos enteros asados a la parrilla como churrascos. 

Y no queda allí la cosa: el cocinero también explica cómo usar el fuego para crear postres frutales exquisitos. Es así que enseña a asar ananás enteros, cocinar uvas a la parrilla o quemar cerezas en la chapa, para luego combinarlos con productos como queso derretido, avellanas tostadas o granita de Campari para dar lugar a postres fascinantes.

La propuesta tiene, a su vez, su costado ideológico: Mallmann considera que la humanidad debe reducir el consumo de animales para garantizar un futuro más saludable para ella y para el planeta. Es por ello que hace su llamado: el fuego debe volverse verde. Y nos enseña a lograrlo.

Lo de Tata, Cantina 10 años, de Lisandro Ciarlotti.

“Una familia, una cantina, una ciudad”. Este es el subtítulo del libro firmado por el cocinero Lisandro Ciarlotti con motivo del décimo aniversario de Lo de Tata, la cantina que el propio autor abrió junto a sus primos Manuel y Santiago en la esquina de La Rioja y Avellaneda y que se consolidó como una de las mejores propuestas gastronómicas de Mar del Plata.

El libro reproduce la filosofía de la propia cantina y de quienes la llevan adelante: está realizado con esmero y profesionalismo, apostando por la calidad pero también por la calidez y la tradición. Algo que los primos aprendieron de su abuelo “Tata” Ciarlotti, a quien rindieron homenaje con la apertura del local: un amante de la buena mesa, de la cocina marplatense y de las tradiciones gastronómicas como “el vermú de las 12 y el whisky de las 19”. 

100% dulce, de Estefi Colombo Ducret -Planeta-.

Este libro está pensado para las personas que aman tanto lo dulce como las recetas tradicionales. Como se señala desde la portada, el volumen incluye más de cien recetas que abarcan desde golosinas hasta galletitas, pasando por tortas, budines, cuadrados y otras delicias dulces.

100% dulce es el primer libro de Colombo Ducret, quien es cocinera egresada de The BUE Trainers, especialista en pastelería e influencer en redes sociales. Se formó en las mejores cocinas de la Argentina, fue parte de las inauguraciones de los hoteles Faena y Palacio Duhau – Park Hyatt y trabajó en reconocidos restaurantes antes de comenzar su carrera en televisión en los programas Súper Dulce y La Pastelería, entre otros. 

En los últimos quince años, participó además de otros shows televisivos como Cocineros Argentinos, Mi mamá cocina mejor que la tuya e Informados de todo. En 2022, condujo en El Gourmet Postres Fáciles y Con sólo una olla. Además, tiene más de un millón y medio de seguidores que forman parte de su comunidad en Instagram, Facebook, YouTube y TikTok. 

Pan de campo, de Germán Torres -Planeta-.

El pan nuestro de cada día no tiene que ser necesariamente aburrido. Más bien todo lo contrario. Las variedades son cada vez más amplias, al igual que los ingredientes con que están realizados, los tipos de cocción y 

Así lo entiende Germán Torres, quien en su libro Pan de Campo combina saberes gastronómicos, culturales y geográficos para invitar a sus lectoras y lectores a aventurarse en productos poco convencionales y así obtener sabores novedosos.

En Pan de Campo la harina tradicional es reemplazada por otras como las de centeno, trigo sarraceno, teff, sorgo, mijo, avena, kamut, spelta, amaranto, algarroba, maíz morado, quinoa, ingredientes que forman parte de lo que se describe como “una segunda ola en la nueva panadería argentina”, en la que lo saludable y lo sustentable son tan importantes como el sabor. 

De esta manera, con un pie en la historia y las tradiciones de diversas culturas y geografías, y otro en la experimentación, Torres continúa el espíritu innovador fundado en Pan de Garage, su primer libro, y aborda el pan desde la tierra y la masa madre, tomando el centeno como pilar creador de sabor y conservación e incorporando azúcares alternativos y el uso del alcohol. 

La alacena, de Julieta Oriolo -Planeta-.

La cocina italiana ocupa en nuestra sociedad un lugar de privilegio no solo desde lo culinario sino también desde lo emocional: casi todos los argentinos y argentinas tenemos, en algún lugar más o menos cercano de nuestro árbol genealógico, algún representante de la tierra del Dante Alighieri, Umberto Eco y Natalia Guinsburg, entre otros.

Y es justamente la esencia de esa cultura lo que Julieta Oriolo logra capturar y transmitir en La Alacena, libro en el que, como ella misma relata, comparte comparte sus recetas italianas preferidas, sumadas a distintas historias que la cocinera compiló durante su reciente viaje a la península, recuerdos y mucha información para aprender a cocinar “simple e italiano”.

@revistaleemos