Hoy se cumplen 40 años del inicio de la Guerra de Malvinas y es imposible no mirar hacia atrás, revisar lo sucedido, mirarlo con otros ojos: releer la historia.

Es por eso que junto a Libros de la Arena elegimos tres libros que nos aportan nuevos saberes e iluminan los hechos desde otros ángulos. En un caso, incluso, se utilizan la música y los sonidos de manera que la historia, nuestra historia, nos resuena de otra manera, permitiéndonos repensarla, resignificarla y (en algún punto) reconciliarla con nuestro presente, gracias a ese aporte invalorable (aunque a veces agridulce) que otorgan las experiencias colectivas.

A continuación compartimos esos tres títulos, aclarando que es una selección subjetiva y temporal, condicionada por la disponibilidad de ejemplares en el mercado editorial actual: en estos 40 años el tema Malvinas ha sido abordado infinidad de veces por historiadores, investigadores, políticos y expertos, entre otros, y sería imposible abarcar semejante universo en una sola nota. 

Ahora sí, nuestras propuestas para este abril de 2022:

Escuchar Malvinas, de Esteban Buch y Abel Gilbert (editorial Gourmet Musical) 

Comenzamos por este libro que como ya se dijo escucha el pasado de una manera diferente a la habitual. Para ello, un grupo de especialistas propuso diferentes estrategias: en un caso, se plantea una revisión de las formas en que la guerra entra por los oídos y la importancia de los sonidos como arma de supervivencia en las trincheras y batallas a través de los testimonios de ex combatientes. En otro caso, se revisan los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico de los más diversos géneros musicales y el polémico Festival de la Solidaridad Americana, hito histórico en la ampliación del público del rock nacional.

También se recuerda la vuelta a la Argentina de Mercedes Sosa luego de su exilio y su apertura a la nueva camada de músicos populares y el inesperado éxito de una canción que sería pionera como bandera de las reivindicaciones por la diversidad de género. 

Además, se hace un repaso de las maneras en las que el conflicto apareció en el rock inglés y en el argentino de la época sumadas a un rastreo histórico de la anglofilia musical argentina que ni la guerra ni la prohibición de la difusión de música en inglés pudo menguar; y cómo, en el campo académico, una ópera alegórica con texto de Abelardo Castillo se estrenó fugazmente en el Teatro Colón. 

En otras  palabras, Escuchar Malvinas propone extender la historia cultural del conflicto a la cultura de guerra de los civiles, a partir del estudio de la música, de quienes la producen, y de quienes escuchan.

El libro incluye textos de Abel Gilbert, Esteban Buch y Camila Juárez, Mariano Del Mazo, Mercedes Liska, Norberto Cambiasso, Sergio Pujol, Ricardo Dubatti, Martín Liut, Julián Delgado.

Darwin, una historia de Malvinas, de Agustina López (editorial Galerna)

Continuamos nuestras recomendaciones para abril con este libro en el que Agustina López rescata una historia desconocida para gran parte del país, pero íntimamente ligada a Mar del Plata. Su protagonista es el capitán inglés Geoffrey Cardozo, quién muchos años después de la guerra sería nominado junto al marplatense Julio Aro nada menos que al Premio Nobel de la Paz por su trabajo conjunto en el reconocimiento de los soldados caídos y sepultados (muchos de ellos en forma anónima) en el cementerio Darwin de Malvinas.

El libro comienza con la llegada de Cardozo a las islas Malvinas en julio de 1982, es decir una vez finalizada la guerra. Al poco tiempo, el azar le deparó una tarea para la que no se había preparado: enterrar provisoriamente los cuerpos de los soldados argentinos que habían quedado desperdigados por las islas tras el combate. Pero luego, ante la negativa y el desinterés de la dictadura argentina por repatriar los restos, Cardozo quedó oficialmente a cargo de una operación que implicaba exhumar los cuerpos, identificarlos (en los casos en que fuera posible) y construir un cementerio en Darwin, donde se los sepultaría de forma digna. 

Cumplido su cometido, Cardozo elaboró y envió a las autoridades inglesas un informe minucioso en el que no sólo consignó su accionar, sino todos los datos que pudieran, en el futuro, ayudar a reconocer los cuerpos que se enterraron en tumbas anónimas, identificadas con la frase “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.

Muchos años más tarde, en 2008, Cardozo conocería al marplatense Julio Aro -quien combatió en Malvinas con apenas 19 años- y le entregó una copia de su informe. Juntos impulsarían un proyecto —en el que intervinieron, entre otros, los gobiernos del Reino Unido y de Argentina, la Cruz Roja y otras asociaciones de excombatientes, entre ellas la marplatense No Me Olvides— para identificar a los soldados argentinos que permanecían sin nombre.

Agustina López relata esta historia combinando un estilo aséptico en cuanto a la rigurosidad de los datos pero también profundamente humano.

Para un soldado desconocido, de Federico Lorenz (Adriana Hidalgo editora)

Cerramos nuestra trilogía de propuestas con este libro en el que Lorenz entrelaza las voces de 31 personas para recrear la figura del Negro, un colimba clase 63 arbitrariamente enviado a luchar a la Guerra de Malvinas, donde encuentra la muerte.

La figura del Negro es rememorada por personas que lo conocieron de cerca, como su padre, los amigos, el intendente del pueblo, la madre y la novia, pero también con quienes compartieron con él la trinchera y una enfermera y otras personas afectadas directa o indirectamente por su historia, como una maestra que enseña castellano en las islas, un periodista, una adolescente kelper, la antropóloga forense y hasta un par de militares ingleses.

Se trata de un libro que no solamente habla de lo que el Negro alguna vez fue sio también lo que fueron todas esas personas. Porque, como afirma con lucidez la editorial al presentar el libro, “entender el territorio de los muertos podría quizás arrojar algo de luz sobre el de los vivos”.

Un pendiente: Desembarco en las Georgias, de Felipe Celesia (editorial Planeta)

Por último no podemos dejar de lamentar no poder incluir en esta lista el libro Desembarco en las Georgias -Editorial Planeta- de Felipe Celesia: editado en febrero de 2022, se encuentra momentáneamente agotado en Libros de la Arena pero sin duda se trata de una de las novedades editoriales más interesantes surgidas en el marco del cuadragésimo aniversario del conflicto.

En Desembarco en las Georgias el periodista y escritor -quien vivió gran parte de su  adolescencia y primeros años de su profesión como periodista en Mar del Plata- reconstruye una serie de hechos que parecen sacados de una película delirante pero que tuvieron incidencia directa en el desencadenamiento de la guerra. Con todos los condimentos necesarios para convertirse en una novela atrapante -desde buques y marines británicos enfrentados al grupo de élite argentino “Alfa”, comandado por el teniente Alfredo Astiz, hasta tres aventureros franceses que llegan a las islas en un velero, arrastrados por una tormenta- el  libro es en  realidad una reconstrucción fidedigna de una serie de hechos que jugarían un papel clave  en la historia reciente de nuestro país. Para tenerlo en cuenta a futuro.