El escritor y realizador audiovisual marplatense Ignacio Ramundo publicó en 2021 la novela Una verdad por otra, editada por el sello Prosa Americana. Se trata de un policial psicológico inspirado en uno de los casos más enigmáticos de la historia criminal argentina, el de la médica Cecilia Giubileo, desaparecida en 1983 en el Hospital Interzonal Colonia Dr. Domingo Cabred, conocido como Open Door, en la localidad de Torres, cerca de Luján.

Augusto Farías es el personaje principal de esta novela, un joven que debe abandonar sus estudios en periodismo para ocuparse de su familia y que, a raíz de un brote psicótico que lo cambia todo, toma conocimiento del caso que le quita el sueño: el de la desaparecida doctora Patricia Soler, ocurrido en la renaciente democracia argentina.

Por medio de su nuevo y misterioso amigo, Jorge Lorenzini, Augusto se entera del caso ocurrido en la institución psiquiátrica ubicada a las afueras de Cedro Viejo décadas antes, la misma localidad en la que vivió de pequeño el protagonista junto a sus padres y de donde se fueron repentinamente.

Así, una trama sólida se desenvuelve a partir de la reconstrucción de la historia de Augusto y el modo en que trata de lidiar con las ideas que le sobrevienen, aunada a la investigación que emprende para tratar de comprender qué pasó con la doctora Soler y el acompañamiento de Jorge que le va revelando diferentes situaciones e información que ponen en jaque su salud mental.

Desde las palabras iniciales en el libro, las y los lectores sabemos algo que el propio autor reconoce: haberle “transferido” a su personaje su propia obsesión por el caso de la médica desaparecida en el Open Door, y este arco dramático se despliega en la progresión de los actos que van llevando a Augusto por la senda del descubrimiento, en lo que hace una de las hipótesis más sólidas que se abordaron en su momento en el caso real, pero que nunca terminó de comprobarse.

A través de la ficción, Ramundo le da una motivación, un escenario, una secuencia de revelación y un contexto bien constituido para “leer” un caso posible y probable pero, por sobre todas las cosas, una resolución verosímil en el marco de realidad que propone.

Con un ritmo sostenido, la narración nos pone a quienes leemos en la misma vía de oscilación que transita Augusto, que lleva a creer en las opciones, a dudar de los posibles implicados, a temer por su propia seguridad cuando él mismo queda internado en el establecimiento de salud mental donde múltiples misterios se desencadenan en una trama espesa e inquietante.

El destino del protagonista -atravesado por su propio desequilibrio emocional y las consecuencias de los actos que comete para poder revelar la verdad del caso- y la forma en que el narrador accede a la historia que reconstruye sobre Augusto y su obsesión, son elementos fundamentales en el desenlace, en la variedad de giros y la atmósfera de suspenso y acción que atraviesan Una verdad por otra de principio a fin.

@trianakossmann