La 12º Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura se convirtió en “la feria de las románticas” gracias a la realización, a sala llena, de la charla “Del amor y el desamor en la literatura”, organizada por Revista Leemos.

Durante el encuentro, las escritoras Claudia Barzana (Capital Federal), Fernanda Pérez (Córdoba) y Andrea Milano (Olavarría) se sumaron a las locales Laura Miranda y Gabriela Exilart para presentar sus últimos libros, todos ellos editados durante 2016, y compartir reflexiones sobre el gran momento que está viviendo el género romántico en la Argentina.

La charla,  coordinada por Triana Kossmann en representación de Revista Leemos y realizada en la sala Ediciones desde la Gente de la tradicional carpa ferial de la plaza Mitre,  comenzó con una breve reseña de cada una de las autoras sobre sus libros.

Fue así que Barzana describió fragmentos de El ímpetu del mar –Vestales-, sobre el cual dijo que, tal como rezaba el lema de la charla, “refleja las historias de amor y desamor” que “como la mayoría de las personas viven los integrantes de una familia de inmigrantes friulanos en la convulsionada Argentina de 1880”.

A su turno Exilart habló sobre Por la sangre derramada –Plaza & Janes-, libro que describió como “el  más violento” de toda su producción literaria, aunque también recalcó que “intercala romance, pasión y luchas de clases”, todo ello ambientado en la Patagonia de principios del siglo pasado.

Al referirse a Embrujo Gitano –Plaza & Janes-, su primera obra histórico-romántica, Milano dijo que es un libro que se caracteriza por hablar de mujeres fuertes, a pesar de estar ambientada en 1848. “Quise que fuera así –recalcó-. Quise salirme del estereotipo de la época y hablar de mujeres con grandes personalidades y luchadoras”.

Mäs adelante Miranda, la única del grupo que escribe novela romántica contemporánea, se refirió a su último libro, Laberinto del Alma –Ediciones B. La escritora destacó que, al igual que en el resto de sus obras, su objetivo fue hablar de “los sentimientos de la gente común, gente de la calle a la que le pasan cosas normales y no extraordinarias”. Aunque consideró que el elemento diferenciador de este último texto es que “hablo de las historias inconclusas, de qué les pasa a las personas que dejaron algo sin terminar cuando se enfrentan a ello”.

Por último Pérez se refirió a Los paraísos perdidos –Editorial Alfaguara-, novela ambientada en los finales de la guerra con Brasil. La escritora hizo una breve descripción de sus personajes y añadió que su objetivo es “contar la historia a través de personas creíbles, de carne y hueso”.

Tras las presentaciones de los libros, las autoras reflexionaron sobre el “gran momento” que vive el género romántico (tanto histórico como contemporáneo) en Argentina y destacaron el rol que cumplen las redes sociales en el intercambio entre escritoras y sus lectoras. “Es una cercanía que no se da en otros géneros” coincidieron.

Este fenómeno quedó reflejado en la extensa cola que, al término de la charla, se formó frente al sector donde las autoras se instalaron para firmar sus libros y sacarse decenas de fotos con sus lectoras, cerrando así una jornada en la que, indiscutiblemente, la Feria del Libro de Mar del Plata fue de las autoras románticas. Y de Revista Leemos por haberles reunido para hablar de algo que evidentemente las apasiona: el amor y el desamor en la literatura.