Hay momentos en los que las palabras no alcanzan. O mejor dicho, solas no alcanzan. Los sentimientos son tan fuertes, tan profundos, que la lengua castellana parece no tener ni la fuerza, ni la contundencia suficientes como para transmitir lo que queremos decir. Es entonces cuando las imágenes vienen en nuestro auxilio, expresando lo que las palabras no pueden, o no se animan, a decir.
Los delitos cometidos por la última dictadura cívico militar en Argentina pueden generar esos momentos de vacío. Explicar lo que sucedió a quienes no lo vivieron parece una tarea imposible, lo mismo que reflejar todo el dolor, la angustia y el miedo que generaron y, en algunos casos, aún generan, como sucede cuando hablamos de los niños y niñas nacidos en cautiverio que aún faltan identificar, los crímenes que continúan impunes o los cuerpos que aún falta identificar.
Tal como lo han demostrado obras maestras como Maus -Art Spiegelman-, El eternauta -Héctor Oesterheld y Solano López- o Perramus -Alberto Breccia y Juan Sasturain-, las novelas gráficas tienen la capacidad extraordinaria de transmitir información y emoción a un público amplísimo, que va desde personas adultas hasta las nuevas generaciones, acostumbradas como pocas a decodificar mensajes no verbales y amantes de la brevedad textual.
Es por ello que para este 24M consultamos a los equipos de las librerías El Gran Pez y Libros de la Arena y sumamos a nuestra ya habitual recomendación de ESMA -de Juan Carrá e Iñaki Echeverría- cinco títulos actuales y disponibles que abordan el tema de la Dictadura de diferentes ángulos, tiempos y espacios, pero que tienen un factor en común: la necesidad de mantener viva la memoria individual y colectiva, para seguir buscando la verdad y reclamando justicia.
La niña comunista y el niño guerrillero, de María Giuffra (Historieteca)
“Contame sobre tu infancia”. Esa fue la invitación que María Giuffra le hizo a diez hijos e hijas de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar en la Argentina. La artista había viajado especialmente hasta sus lugares de residencia para escuchar sus historias. A medida que ellos y ellas iban dejando fluir sus recuerdos, sus vivencias y reflexiones, María tomaba apuntes.
Meses después, cada una de esas entrevistas tan íntimas, reflexivas y muchas veces dolorosas, se convirtió en un capítulo de La niña comunista y el niño guerrillero, libro en formato de cómic editado por Historieteca -con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes-. El resultado es una obra bella y cruda al mismo tiempo, que aporta a la construcción de la memoria colectiva desde un lugar diferente: no solo desde el formato sino también desde el punto de vista del relato.
La propia Giuffra lo explica de manera elocuente: “el libro es nuestro aporte, nuestra voz, sobre esta historia que no es sólo nuestra, sino de nuestro país, nuestra sociedad en su conjunto -dijo-. Tal vez, empezando a hablar del tema -añadió-, no de los desaparecidos, sino de nuestros padres y madres, de nuestra infancia, de la lucha de esas personas, de cómo y por qué se la jugaron tanto, tal vez podamos entender el por qué de nuestro presente”.
Podés saber más sobre este La niña comunista y el niño guerrillero en este enlace: http://historieteca.tiendas.coop/node/121
¿Qué querés ser cuando seas grande?, de Marcelo Pulido (Historieteca)
¿Cómo llega un niño a convertirse en un asesino? ¿Cómo llega una sociedad a cometer un genocidio? ¿Cómo se convive, transcurre la vida, durante el horror?
Estos son algunos de los interrogantes que se planteó Marcelo Pulido -también a cargo de la editorial Historieteca- a la hora de encarar este trabajo. El libro incluye nueve historias breves ambientadas en la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, centradas en las vivencias de gente común frente al horror que se estaba viviendo.
Los guiones están a cargo del propio Pulido en tanto que las ilustraciones están a cargo de un elenco de lujo: Dante Ginevra, Lauri Fernández, Jok, Marcos Vergara, Sergio Ibáñez, Ian Debiase, José Massaroli, Fabián Mezquita y Ezequiel Rosingana.
Podés saber más sobre ¿Qué querés ser cuando seas grande? en este enlace: http://historieteca.tiendas.coop/libro/que-queres-ser-cuando-seas-grande
Notas al pie, de Nacha Vollenweider (Maten al mensajero)
Memoria en movimiento. Memoria del pasado más lejano combinada con la memoria inmediata. Memoria del aquí y el ahora combinada con la memoria del allá y el entonces.
Todas esas memorias (y muy probablemente también otras que pasaron desapercibidas para quien escribe) se combinan en Notas al pie, historieta contemporánea en la que Nacha Vollenweider se ubica a sí misma y a su novia en un tren para emprender un viaje en el que la biografía personal se combina con la historia comunitaria, lo individual con lo colectivo y el pasado con el presente y, por qué no, el futuro.
En este viaje, la Alemania del presente se enlazará con la Argentina del pasado, la negación absoluta de derechos que conlleva la historia del tío desaparecido se contrastará con el simbolismo del reciente casamiento de la autora con su novia y la diabólica visión de Videla sobre el concepto de “desaparecidos” se conectará dolorosamente con las nuevas víctimas del sistema internacional: los refugiados.
Un libro ágil y a la vez profundo que es a la vez memoria y proyección, celebración y denuncia, reivindicación y lucha.
Podés saber más sobre Notas al pie en este enlace: https://matenalmensajero.mitiendanube.com/productos/notasalpie/
Tortas fritas de polenta, de Adolfo Bayugar (Ediciones de Ponent)
En esta novela gráfica la última dictadura militar es abordada a través de otra de sus consecuencias sangrientas: la guerra de Malvinas. Los hechos son narrados a partir de la mirada de Ariel Martinelli, quien con apenas 19 años fue protagonista y testigo de esos hechos históricos Luego de 30 años, el ex combatiente accedió a la propuesta del historietista Adolfo Bayúgar y reconstruyó los hechos a través de numerosas entrevistas.
La guerra es narrada en primera persona, combinando situaciones desgarradoras con hechos de la vida cotidiana, en los que falta comida, sobra frío y la realidad oscila entre el drama y la comedia. Fue publicada por primera vez en la revista Fierro en abril de 2013 como número especial, donde Juan Sasturain, su director escribió: “es tan contundente como la mejor y más poderosa de las crónicas sobre Malvinas”.
Quién soy: relatos sobre identidad, nietos y reencuentros (Calibroscopio)
Por último nos apartamos (aunque no tanto) del rubro novela gráfica para incluir este bellísimo libro álbum, en el que textos e ilustraciones se complementan para lograr su objetivo: narrar las historias de nietas y nietos que recuperaron su identidad gracias a la lucha inclaudicable de Abuelas de Plaza de Mayo.
En una edición de diseño impecable, el libro está estructurado en torno a cuatro relatos escritos por Paula Bombara, Iris Rivera, María Teresa Andruetto y Mario Méndez y otras tantas ilustraciones a cargo de Irene Singer, María Wernicke, Istvansch -también a cargo del diseño e ilustración de la tapa- y Pablo Bernasconi.
Antes de poner manos a la obra, cada dupla se entrevistó con quien sería el o la protagonista de su historia: como se explica en la introducción, primero fueron “atravesados por esas palabras” y luego volcaron “en sus papeles o teclado las palabras y las imágenes de la forma en que a ellos les resonaron”.
El resultado es de una belleza y una fuerza arrolladoras, capaz de arrancar lágrimas pero también sonrisas -como la que Sabrina confiesa que iluminó su cara tras leer el texto de Méndez, Querido Melli– y deja a quiénes se asoman a sus páginas con un compromiso ineludible: el de seguir buscando a esos nietos o bisnietos que aún esperan, quizás sin saberlo, conocer su identidad.
Limay Ameztoy
Enlaces relacionados:
Diez libros para pensar la dictadura y los derechos humanos con adolescentes
Historias en valija: la propuesta itinerante que une literatura y derechos humanos
24M y pandemia: diez libros para un 24 diferente
Cuatro libros describen cómo fue ser niños o niñas durante los años de la revolución y el terror